La relación entre el Suelo vivo y la Bioeconomía Circular en la Amazonía del Brasil.
- labestrella
- 16 mar
- 6 Min. de lectura
Actualizado: hace 6 días

“SI NO SE ENCUENTRA EN EL SUELO NO SE ENCUENTRA EN EL ALIMENTO (FAO)”
“Todo comienza en el suelo.
UN SUELO SANO AUMENTA LA FERTILIDAD Y LA RENTABILIDAD DE LOS CULTIVOS” (FAO)
La Agricultura Regenerativa forma parte del Sistema Agroalimentario, está basada en prácticas circulares, dirigidas a la producción de alimentos sanos, saludables, nutritivos, “vivos”, su puesta en marcha garantiza la sostenibilidad alimentaria, es un gran impulsor económico para la Amazonía porque, genera empleos sustentables activando las cadenas de suministro, incentiva la creación de negocios de equidad e inclusivos, sostenibles a largo plazo y permite maximizar la prosperidad, la calidad de vida y la dignidad de las comunidades originarias y de aquellas que allí conviven.
Asimismo, representa un cambio de paradigma en la nutrición celular por la aplicación de las Rizobacterias en forma de consorcios microbianos inoculandolos al Suelo, cuya finalidad es la de hacerlo más sano y más fértil, previo a los necesarios análisis físico, químico y microbiológico del mismo, así cómo del análisis de los nutrientes presentes en raíz, tallo, hoja y fruto ya en cosecha.
Son conocidos también como Microorganismos Estimuladores del Desarrollo Vegetativo (PGPR) por sus siglas en inglés, Bacterias, Hongos, Actinomicetos, Algas y otros organismos presentes en la Red Trófica del Suelo, cada uno de los cuales tiene asignado una determinada funcionalidad dentro del Sistema.
“Lo que no se mide no se puede corregir”
Factores de crecimiento
Bacterias Gram (-) : Rhizobium, Azotobacter, Azospirillum productores de fitohormonas
Solubilizadores de Nitrógeno:
Rhizobium, Azospirillum, Azotobacter, Actinomicetos en el Suelo, estos rompen los enlaces de Nitrógeno proveniente de la atmósfera, en el proceso se produce ácido Glutámico, precursor de la formación de los 19 aminoácidos esenciales, uniéndose a los carbohidratos que exuda la raíz de la planta y se fijan en sus nódulos . Aumentan el crecimiento de las plantas , la productividad de los cultivos y su rentabilidad, su capacidad de fijar el Nitrógeno permite movilizar a los nutrientes: Hierro (Fe), Zinc (Zn), Manganeso (Mn) entre otros transportadores de electrones.
Solubilizadores de Fósforo:
Son las más estudiadas: las Micorrizas.
Bacterias: Género Bacillus, Azospirillum
Hongos: Aspergillus. Penicilium Digitalum
Actinomicetos: Actynomices, Streptomyces
Algas: Anabaena sp, Nostoc sp, entre otros.
Tienen la capacidad de solubilizar los fosfatos minerales que han sido fijados en el Suelo a partir de la producción de ácidos orgánicos.
Solubilizadores de Potasio:
Interviene en la síntesis de fitoalexinas.
Género Bacillus
Trichoderma Harzianum
Solubilizadores de Sulfatos:
Alternaliatermes
Género Bacillus
Control de Nematodos:
Paecilomyces Lilacinus
Promueve la formación de nuevas raíces
Síntesis de Sideróforos: solubilizadores del Hierro
Indice de Reacción Redox, nos permite conocer sobre el estado geológico del Suelo: degradado, erosionado, medio erosionado y la disponibilidad de nutrientes.
Compuestos bioactivos en el microbioma
Pseudomona aeruginosa.
Son bacterias Gram (-), colonizadoras de la rizosfera, producen Phenacinas, entre otros compuestos volátiles (VOV) con propiedades insecticidas.
En el “Patrimonio Suelo” (dixit Dr. Edgar Quero Rodriguez) se encuentran todos los nutrientes , además de los microorganismos presentes en la Red Trófica ( Bacterias, Hongos, Actinomicetos, Algas, Protozoarios, Nematodos, Acaros), representan el soporte de la cadena alimenticia y de todo el Sistema “Hacia Una Sola Salud” (FAO).
Es un agrosistema circular alineado a los ciclos biogeoquímicos y bioelectroquímicos que ocurren en el Suelo , de forma tal, que permiten una mayor captación de la Energía Lumínica, que a su vez se transforma en Nutrición Química - Carbónica, a partir de la captación del CARBONO - HIDRÓGENO - OXÍGENO de la atmósfera, incorporando en solución, a la Nutrición Mineral para la disponibilidad de los MICRO Y MACRO NUTRIENTES necesarios en las diferentes etapas fenológicas del cultivo y que representan solo un 5% de lo requerido por la planta.
“LA PLANTA DEPENDE DE LA MICROBIOTA DEL SUELO PARA SOLUBILIZAR LOS NUTRIENTES.”
“PRESERVAR LOS RECURSOS NATURALES PROMOVIENDO UNA BIOECONOMÍA CIRCULAR DE ALTO IMPACTO POSITIVO Y ESCALABLE PARA LA REGIÓN AMAZÓNICA”
“CERO HAMBRE CERO POBREZA”
Mitigación y adaptación al cambio climático:
Se ha producido un cambio en el clima en gran parte por las acciones antropogénicas:
La tendencia en aumento de la temperatura del planeta. Se ha determinado un límite planetario que no supere 1.5 grados centígrados.
Deforestación
Uso de la Tierra.
Olas de Calor.
Inundaciones.
Huracanes.
Sequías.
Salinidad.
Estrés hídrico y erosión producido por la acumulación de los agrotóxicos no asimilados por la planta, por lo cuál no se pueden restablecer sus funciones naturales cómo su capacidad de almacenar Carbono en consecuencia, el Suelo se degrada.
Desertificación.
Aumento en las emisiones de los Gases de Efecto Invernadero.
Daños en la infraestructuras por efectos del clima.
Disminución de la productividad en la agricultura
Aumento de plagas y enfermedades en los cultivos.
Aumento de enfermedades zoonóticas transmitidas por vectores y el desplazamiento de sus hábitats.
Migración humana.
Recopilación y disponibilidad para la evaluación de las métricas.
Big Data, automatización de los datos y Sostenibilidad de la información.
Determinación de la huella de Carbono.
Determinación de la captura y secuestro de Carbono orgánico en el Suelo.
El Informe de las estratégias de Sostenibilidad ya forman parte de la estructura financiera.
El cálculo de las emisiones de Carbono y de los Gases de Efecto Invernadero.
Indicadores claves de Rendimiento, (KPI) por sus siglas en inglés.
Los Objetivos de Rendimiento de Sostenibilidad (SPT) así conocidas por sus siglas en inglés.
Capacitación de competitividad en Inteligencia Artificial, transformación, conectividad. El Blockchain asociado a la Inteligencia Artificial resulta tener un mejor desempeño.
La conservación de la calidad del agua, el aire y del Suelo son necesarios para la Sostenibilidad del Sistema Agroalimentario, así como también, la preservación de los polinizadores como abejas, mariposas, aves, entre otros organismos benéficos, lo que trae como consecuencia, un aumento de la biodiversidad alrededor de los campos de cultivos.
La siembra de flores perennes con sus diferentes tonalidades se utilizan como cultivo de servicio, además, de contribuir a estabilizar el Sistema lo hacen más estético y armónico a la vista. (BIOMIMESIS)
La Inversión para Regenerar a la Naturaleza.
La Regeneración de la Naturaleza es de alta importancia para las empresas y grupo de Inversionistas nacionales e internacionales, dado el compromiso climático adquirido, hacia la descarbonización, la Meta NET ZERO 2030-2050, añadido, a la necesidad de producir más alimentos en Suelos degradados, los cuales van ha ser requeridos por una población mundial que crece exponencialmente.
Cómo atractivo para captar el interés propicio, la confianza y transparencia, mitigar los riesgos cambiarios y capitalizar las oportunidades económicas por parte de los Inversionistas para una mayor Inversión en la Región Amazónica del Brasil están, la participación en el Mercado Global de Carbono, los Bonos Verdes, los Incentivos fiscales obtenidos a través de la Inversión Verde, Compra y Transferencia de AgroTecnología , Bonos Sociales Sostenibles, especialmente el crecimiento País, el Mercado de Capitales, los Exchange Trade Fund , ETF por sus siglas en inglés, Activos Ambientales, representan diferentes alternativas de financiamiento para los Inversores sostenibles en la Amazonía.
La movilización de los recursos financieros para la Sostenibilidad, los riesgos y desafíos potenciales, están enmarcados dentro de Taskforce on Nature-Related Financial Disclosures, TNFD conocida por sus siglas en inglés, Grupo de Trabajo sobre Información Financiera relacionada con la Naturaleza. International Sustainability Standard Board, ISSB por sus siglas en inglés, Consejo Internacional de Normas de Sustentabilidad.
Son muy importantes las Alianzas Estratégicas Público Privadas para lograr los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) del Acuerdo de París, COP21, 2015.
Actualmente todo el Brasil, se prepara con éxito para la COP30, a efectuarse en Belém do Pará, en el corazón de la Amazonía, 10 al 25 noviembre 2025.
“SIN SOSTENIBILIDAD NO HAY RENTABILIDAD”
Grupo Cajamar, Plataforma Tierra.
¿Qué es un Fertilizante Biológico ?
Es un producto a base de microorganismos o sus sub-productos que se emplean en la agricultura , con el fin de incrementar los procesos fisiológicos que influyen en el rendimiento de los cultivos y garantiza una productividad biológica , económica y ecológicamente exitosa, sin contaminar el medio ambiente.
Los fertilizantes microbianos son una alternativa para la agricultura en México. Aguirre-Medina y Col., 2009.
BIOFERTICHAR
BIOFERTILIZANTE BIOCHAR ACTIVADO
Ha sido formulado y desarrollado por Laboratorios Estrella SA, alineado a las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN), la BIOMIMESIS, y de cómo accionan sus procesos regenerativos, asimismo, se verifican los saberes ancestrales que los pueblos originarios han preservados por siempre la observación, la comprensión y el conocimiento de la Naturaleza.
Características y Aplicaciones:
Capacidad de retención de agua. aireación del suelo, desarrollo de una buena estructura que protege de la erosión.
Su composición ofrece una buena asimilación y nutrición en la planta, mejorando así, el rendimiento y la calidad de los cultivos.
Aumento de la productividad basado en soluciones innovadoras, como la que aporta BIOFERTICHAR, actuando como un inductor de resistencia en contra del estrés oxidativo.
Promueve la asimilación de nutrientes y microorganismos presentes en la raíz, tallo y hoja.
Su aplicación en el Suelo es fácil de manejar, eficaz y efectiva para todo tipo de cultivo, descompacta y regenera Suelo.
Aporta materia orgánica y minerales disponibles en su aplicación.
No es tóxico para el productor y sus familias, tampoco para el consumidor final, su aplicación ejerce un mínimo impacto en el medio ambiente.
Disminuye la aplicación de agrotóxicos para una agricultura en proceso de transición.
Permite la captura y secuestro de un Carbono orgánico que permanece estable en Suelo por largo periodo de tiempo.
Aporta y promueve la proliferación y el crecimiento de los Microorganismos Estimuladores del Desarrollo Vegetativo (PGPR), los cuales por sus mecanismos de acción sobre el Suelo, evitan la pérdida de la microbiota y la proliferación de microorganismos patógenos a través del antagonismo, la liberación de antibióticos, la competencia por espacio y nutrición.
Commentaires